Inicio

Cautivados por la PALABRA

cautivados

Carta de Nuestro Obispo

Melgar Viciosa

Homilias del Domingo

homilia web

Órgano Santa María

organo

Exposición del Santísimo Y Oración

 

Exposición del Santísimo 

En San Pedro Apóstol TODOS LOS JUEVES de 19.30 a 20.30

En Santa María TODOS LOS DOMIGOS de 19.00 a 19.30

En Las Mínimas TODA la mañana de 9.30 a 13.00

 

 

 

 

 

 

Ciclo B

DOMINGO XXX T.ORDINARIO (B). 25 de octubre de 2015

 

Jr 31,7-9: Los guiaré entre consuelos.

Sal 125, 1-6: El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres.

Hb 5,1-6: Dios es quien llama.

Mc 10,46-52: Pero él gritaba más: “Hijo de David, ten compasión de mí”.

Cuando el aire entra en nuestros pulmones, llega hasta cada uno de los rincones de nuestro organismo y luego sale por donde vino, marchándose silencioso, como llegó. Pero si quiere cumplir como con un último trabajo antes de irse definitivamente, vibrará con ayuda de la garganta, los labios, los dientes, la lengua…  haciendo ruido. El sonido se unirá a otros construyendo la palabra, y, palabra con palabra, obtendremos frase. No se aprecia diferencia entre el aire que salió pronunciando esta palabra y el de esta otra. Es el mismo aire para pedir permiso y para dar una orden, y cada uno lleva su mensaje. También era el mismo aire el del ciego hijo de Timeo que el de los seguidores del Señor, pero Bartimeo gritaba para que lo oyera Jesús, los seguidores del Maestro hablaban para regañar. Esto sucedía a la salida de la ciudad de Jericó.

            Pasaba por allí Jesús saliendo de Jericó, mientras Bartimeo estaba sentado. Uno de paso y otro perenne. La salida de Jericó encara a Jesús a Jerusalén; ve la consumación de su misión en la Cruz; Bartimeo puede ver y se queda en esa misma salida, pero detenido, sujeto a la indigencia. El Maestro acompañado y el ciego solitario. Cansa acompañar al indigente: ¿qué te puede dar? Aburre pasar los ratos con el ciego: ¿dónde te puede llevar? Traía más cuenta seguir a Jesús, el rey, el vidente, aunque su compañía no hubiera aún reparado que su Maestro se había despojado de su rango y en este momento sus ojos miraban al calvario.

El Padre eterno insufló su aliento sobre su obra predilecta y Adán resultó un ser viviente (cf. Gn 2,7). Cada bocanada de aire que aspiramos recuerda, de algún modo, el acto creador de Dios; en la respiración recibimos ese don invisible que nos permite la vida… hasta la expulsión de último y definitivo aire, hasta la expiración. Bartimeo oyó primero y entendió; oyó que era Jesús el que pasaba y entendió que ese era su momento. No podía ver, pero podía oír. Si había nulidad en la vista, el oído obraba con virtuosismo, y demostraba que, si está cortado un paso, Dios abrirá otros caminos con longitud y anchura.

Entonces, cogió y cogió aire, aliento de vida, y empezó a soltarlo haciéndolo sonar con fuerza, hasta el grito, hasta sobrepasar las quejas de los que le decían que se callase, hasta detener a Jesús. Recuerda un poco a otro de Jericó, Zaqueo, alzado en el árbol porque no podía ver a Jesús.

Aquella vida restringida, limitada, hizo un acopio de fuerzas para dirigirse a Dios, el Señor de la Vida. Cuando falta altura, habrá que tomarla prestada (aunque sea de un árbol), cuando falta vista, se echará mano de los otros sentidos (aunque sea a gritos). Hay que llamar la atención de Dios que pasa para decirle: “Aquí hay vida”, y decirle otra vez: “Pero quiero más vida, la que me haga crecer, la que me haga ver, la Vida eterna”.

Para llegar a esa llamada es necesario darse cuenta antes de las propias limitaciones y deficiencias. Si no, no habrá petición, porque habremos entendido la falta, la necesidad de Dios, la urgencia del encuentro con Jesús. Y Bartimeo, con su ceguera, se encontró con Jesús. Con otro grito de los pies, un salto, llegó a donde estaba el Maestro y le volvió a pedir cara a cara lo que antes le había pedido a voces. Ya no hace falta gritar, lo tiene frente a sí. Antes había tenido que soltar el manto, la tela recia que empleaba para cubrirse y para recibir la limosna. La llamada de Jesús es una invitación a dejar su indigencia, que le ata a una situación de comodidad y quietud. Y entonces se pone en camino para seguirlo… hasta el final, hasta el último aliento. Hasta Getsemaní y el Calvario. Ya ve y tendrá que ver con Jesús aún cosas mayores.

             El Señor invitaba a gritar al pueblo por medio de Jeremías, por la alegría de la salvación y Jesucristo aprendió a gritar entre los hombres, participando de su necesidad de llamar la atención de Dios, que no es otra cosa sino recordar la presencia siempre cercana de este Dios que pasa, pero no se detiene si no lo buscamos, si no le pedimos, si no estamos dispuestos a confesar nuestra ceguera, si nos agarramos a nuestras pobrezas y no queremos soltarlas. Si no hay grito al principio, quizás tampoco habrá cara a cara con Jesús. Si no entendemos el grito de los otros, estaremos entorpeciendo su camino hacia Dios regañando como aquellos discípulos y acompañantes que veían aún menos que el ciego hijo de Timeo. 

Domingo XXIX del T.Ordinario. 18 de octubre de 2015. DOMUND

 

Is 53,10-11: Lo que el Señor quiere prosperará por su mano.

Sal 32: Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros como lo esperamos de ti.

Hb 4,14-16: Ha sido probado en todo exactamente como nosotros, menos en el pecado.

Mc 10,35-45: “¿Qué queréis que haga por vosotros?”

Un “¡aúpa!” oportuno evita el desánimo sostenido, otro despierta  las energías, otro ofrece una motivación. En todo caso contiene un estímulo necesario para el avance. Hemos de repetírnoslo con frecuencia, pero ayuda mucho que nos venga también desde fuera. Encontrar a alguien interesado en tu progreso dando ánimo sincero es un bien inestimable.

A golpe de aúpa, ¿hasta dónde podemos aspirar? ¿Hasta dónde llegar? Que, por pedir, no quede: a la gloria. Dos hermanos de entre los Doce apótoles con ánimo para pedirle a Jesús confirmación en sus aspiraciones. ¡Qué bueno es que los hermanos se apoyen en sus proyectos de prosperidad! Un hermano encontró fuerzas junto al otro hermano. A Santiago y Juan les unió más el parentesco entre sí que el vínculo de hermandad reciente en seguimiento de Cristo y misión con el resto de discípulos, y decidieron por su cuenta. Valorando su trayectoria junto al Maestro con importantes sacrificios de dejar trabajo y casa y familia y, de algún modo, echarse a la aventura poniendo su confianza en aquel paisano excepcional, podrían encontrar una legitimación a su petición. Aspiraban a lo más alto: a compartir asiento lo más cercanos a Jesús en el Reino. ¿Lo querrían por proximidad con su Señor, por afecto? ¿Lo querrían por destacarse sobre los otros? Si uno quiere prosperar tiene que andar listo y anticiparse a los otros, y ¡qué más prosperidad que situarse en el mejor sitio posible para toda la eternidad!

Jesús acoge con simpatía la solicitud, como un poco admirado por su ingenuidad, pero condiciona los altos los deseos de los hermanos a un compromiso muy estricto con una apariencia muy distante de lo que pretenden conseguir: vivir la  propia pasión de Cristo. La respuesta de los dos hermanos discípulos suena también a ingenua, aceptando el martirio sin titubear, dando la impresión de que realmente no se dan cuenta de la magnitud de ese sacrificio, el máximo, el definitivo, el de dar la vida en abajamiento y humillación. Aun así, el Maestro les promete esta entrega radical, aunque se desmarca de la petición inicial como algo que no le atañe directamente a Él en ese momento; de alguna manera, quitándole importancia, porque la centra en esa bebida de cáliz y en ese bautismo, que entendemos de pasión.

            Los otros compañeros, tan aspirantes con estos hermanos a las alturas, se verán heridos en sus aspiraciones, porque encontrarse rivales que se les han adelantado. Entonces sí interviene Jesús con severidad para colocar las cosas en su sitio. Y su sitio es el servicio. El ejemplo de los que se creen ya encumbrados le sirve para enseñarles que ese empeño de los poderosos les ha hecho convertirse en siervos de sus propias pretensiones, pues no hay oficio más digno que servir a los otros y el oficio que no realice desde el servicio no eleva, sino que hace caer.

            El sufrimiento es una puerta necesaria en el seguimiento del Señor en primer lugar porque todo aprendizaje requiere sacrificio y renuncia; en segundo lugar, porque el mal en el mundo provoca mucho daño y la experiencia de fraternidad lleva a sentir con los que sufren y lamentar tanta injusticia. Lo cual trae consigo muchas veces un asumir el golpe de esas mismas injusticias robre la propia carne. Aquí se consuma el camino hacia la gloria. Jesús es el paradigma del que aprende a obedecer al Padre con esfuerzo y sacrificio, pero además asume el sufrimiento de los demás sobre sí. ¿Qué aspiraciones tendría el Maestro? Cumplir la voluntad de Dios, que es que todos lleguen a la gloria. Podría decirse que, olvidando su propia gloria, trabajó para la de los demás ofreciéndose a sí mismo. ¿Habrá gloria más elevada, servicio más glorioso, gesto más elocuente? En el día en que celebramos la jornada mundial de la evangelización de los pueblos subrayamos ese deseo y ese trabajo para que el mensaje de salvación llegue a todos. Un signo de esta actitud en nuestra vida es preferir el éxito ajeno al propio. Entonces ya habremos entendido el sentido del servicio y viviremos oliendo de cerca la gloria. 

DOMINGO XXVIII T.ORDINARIO (B). 11 de octubre de 2015

 

Sb 7,7-11: Invoqué y vino a mí un espíritu de sabiduría.

Sal 89, 12-17: Sácianos de tu misericordia, Señor, y toda nuestra vida será alegría y júbilo.

Hb 4,12-13: Todo está patente a los ojos de aquel a quien hemos de rendir cuentas.

Mc 10,17-30: “Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna?”

 

La tradición atribuye este pasaje del libro de la Sabiduría al rey Salomón. Se encontraría al inicio de su reinado, tras suceder a su padre David. Dios le salió al encuentro y le pidió a Salomón que le pidiese. ¿Qué pedirle al que todo lo puede? La mente de un rey trajina entre pensamientos reales y no es difícil que desvaríe y olvide su misión de servicio, mirando para sí y olvidándose del pueblo. ¿Más poder, más territorio, más gloria, más riqueza, más años de trono…? Pidió sabiduría, y el reino se iluminó un poco más. La sabiduría no se sirve a sí misma, sino que existe para compartirse y beneficiar a muchos. El Maestro de maestros le concedió a Salomón lo que habitualmente se adquiere con muchos años y un duro trabajo. Aunque en otras ocasiones basta con un espíritu sencillo que descubre la luz divina y la acoge junto a sí. Salomón se convirtió en maestro de sabios, por un regalo del cielo; pero su sabiduría menguó en la medida en que se fue apartando de Dios.

 

Corre te corre ahora un desconocido busca maestro para alcanzar una meta interesante. Las prisas delatan la urgencia del asunto. ¿Qué querrá este desconocido ahora? ¿A qué tanta carrera? El entusiasmo humano se aviva con cualquier cosa con tal de que parezca traer felicidad: ¿Más dinero? ¿Reconocimiento? ¿Estatus?... Cada cosa tiene su maestro el rico, el triunfador, el aristócrata… Pero las piernas de aquel personaje anónimo aligeran el camino para otro hallazgo: “Vida eterna”. Los padres, serían sus padres lo que le habrían encaminado hacia el propósito, como judíos piadosos. Ellos, los primeros maestros, enseñaron piedad para temer a Dios y respetar a los hombres, y todo lo aprendió el hijo desde pequeño… y lo cumplió. Pero tenía ambición de más. Fuera porque tuviera un natural con aspiraciones a metas cada vez más altas, fuera porque todavía se encontrase insatisfecho de lo hallado, habría una inquietud para pedir más. Tocaba la perfección legal, pero aún le resultaría lejana la eternidad. ¡Qué peligroso es creerse uno ya en los altares, simplemente, porque no hace malo! El Maestro habló, pero antes lo miró con cariño. Entendió que aquel hombre que le pedía el cielo había cumplido con cada uno de los mandamientos, desde el primero hasta el último. Podría revisarlos de arriba abajo, de izquierda a derecha que no encontraría tara en la ejecución de ninguno de ellos. Pedía más y Jesús le iba a dar más. Como buen Maestro o Maestro bueno, le aplicó al alumno improvisado lo que necesitaba. Cuando hay capacidad para más, hay que dar más. Y así comenzó poniendo a prueba en él aquellos dos mandamientos que sustentan la Ley y los Profetas y aun la misma encarnación del Hijo de Dios. El primero: “Amarás a Dios sobre todas las cosas”, y desde el primero el segundo: “Y al prójimo como a ti mismo”. El Maestro lo hizo a través de un pequeño giro magistral y lleno de sabiduría, donde el amor a Dios y al prójimo iba a entrar en crisis ante un amor mayor: las propias riquezas.

A la propuesta del  Maestro hubo como respuesta un ceño fruncido. Antes se le tuvieron que revolver la entrañas a aquel discípulo precipitado que pronto dejó de serlo. Le valían más sus propiedades que la Vida eterna, que el prójimo, que incluso Dios mismo.

A la mirada de cariño de Jesús hacia nosotros, que queremos el cielo también y preguntamos sobre él, nos sobreviene la misma pregunta aunque hecha a cada uno de una forma diferente, dependiendo de dónde tengamos los apegos que rebajan la posición de Dios entre nuestras prioridades. Devaluando el primer mandamiento, se degradan todos los demás. Entonces, ¿quién puede salvarse? Estamos en proceso, en camino, y Dios conseguirá en nosotros lo que no podamos… si salvamos una actitud: la del discípulo. El hombrecillo rico del Evangelio acabó de un tajo con el aprendizaje. No dijo: “Me costará, pero voy a intentarlo”, o: “Me veo sin fuerzas para ello, ayúdame”, sino que concluyó enseguida con ceño fruncido y despedida. Mal alumno quien, aprobando en todo lo demás, suspende en “Vida eterna” porque no le interesa aprobar en “Vida eterna” aunque suspenda todo lo demás. La asignatura de Vida eterna es la de amor a Dios y al prójimo, claro está. Esto es: un verdadero interés en Vida eterna, en Dios y el prójimo. Bastaría, como examen de pre-evaluación, ir llevando a nuestra mentes aquella realidades que nos hacen vibrar, y descubrir las que nos entusiasman más que Dios. Ahí se encuentra el principal trabajo que deberíamos afrontar, para que sea Dios el que tenga la preeminencia y, desde Él y el prójimo, podamos ordenar todo lo otro. Hacer este camino de discipulado, que es renuncia, es ya recompensa de Vida eterna aquí con salario centuplicado sobre lo que se dejó, promete Jesús. Esa Palabra de Dios que es “viva y eficaz” hasta tocar el tuétano, donde se fraguan los quereres sobre los que orientamos nuestra vida, es la enseñanza del Maestro que no podemos dejar de escuchar y contemplar y realizar en nuestras vidas.

 

Merece la pena. Hablamos de jornal de gloria y un Maestro que nos conoce como nadie y nos ama con ninguno. 

DOMINGO XXVI T.ORDINARIO (B). 27 de septiembre de 2015

 

Nm 11,25-29: ¡Ojalá todo el pueblo fuera profeta y recibiera el espíritu del Señor!  

Sal 18,8-14: Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón.

St 5,1-6: Llorad y lamentaos por las desgracias que os han tocado.

Mc 9,38-43.45.47-48: “Uno que hace milagros en mi nombre no puede luego hablar mal de mí”.

 

Nuestros bienes los delimitamos con el posesivo (mis tierras, mi trabajo, mis propiedades…), pero también lo empleamos para aludir a nuestra vinculación con las personas y con el mundo,  sirviéndonos como elemento de referencia para delimitar nuestro espacio. Acota, distingue de lo demás o lo asocia, y, en definitiva, tomándolo en su conjunto, tiene la misión para nosotros de señalar y proteger nuestra identidad mostrando unos vínculos específicos y no compartidos por todos. Decir “yo tengo” es, de algún modo, decir “yo existo”.

            Un exorcista furtivo que no pertenecía a los seguidores oficiales de Jesús despierta la censura de uno de los más señalados discípulos para rechazar su actividad. El motivo es que “no es de los nuestros”. El pasaje anterior, recogido en la lectura del evangelio del domingo pasado, nos desvelaba la preocupación de los discípulos por quedarse con el primer lugar. En esta ocasión es uno de ellos, Juan, el que reivindica un poder especial, el de expulsar demonios, solo para su grupo.  Ser los primeros y ser los únicos, lo auténticos, con primacía y potestad que distinguiese a los demás. El posesivo que vinculaba a los discípulos a Jesús, su Señor, su Maestro, se estaba convirtiendo en un instrumento discriminante y excluyente.

Ya existía en el Antiguo Testamento el antecedente de una situación similar, cuando Dios pasó el espíritu de Moisés a un grupo de ancianos y, sobrepasando el espacio destinado para ello, se posó también sobre dos que se encontraban distantes para que profetizaran. También en aquella ocasión hubo voces de censura (cf. Nm 11,25-29) y Moisés corrigió, aprobando que el espíritu estuviese también en ellos y deseando incluso que lo recibiera todo el pueblo. ¿Cómo restringir el don de Dios cuando Él lo quiere dar más allá de donde pensábamos o sin medida?

Esto puede movernos a considerar el uso que hacemos de nuestros posesivos y las implicaciones que trae consigo. Es bueno guardar una identidad y distinción, para lo cual utilizamos el “mi” y el “nuestro”, pero partiendo de una pertenencia que se anticipa y desde donde tienen que integrarse todas las demás: “somos posesión de Dios”, que nos ha creado y nos ha hecho para encontrar la plenitud en Él. Esto nos une en un vínculo primordial fundamentado en la paternidad divina, por el cual somos hermanos y, desde ahí, cuidadores y garantes de la prosperidad de los otros. Por tanto, siempre que se tenga en cuenta esto, las demás pertenencias han de ayudar a recordar y desarrollar ese principio: de Dios y para Dios. Puesto que la gloria de Dios es la felicidad humana, no debe haber posesión que atente contra ella.

A Santiago le hervía la sangre por observar a su alrededor una posesividad dañina de los bienes materiales con los que se hartaban unos a costa de la pobreza de otros. La situación no nos resulta remota y la observamos en situaciones de la micro y la macroeconomía, y la vivimos en también en el seno de nuestras propias comunidades cristianas. Hacerse poseedor de bienes en detrimento de otras personas es desposeerse de Dios. La distribución universal de los bienes, que no elimina el derecho a la propiedad de cada cual, es un principio de justicia cristiana.

Desde lo material, hasta tener la atención de dar un vaso de agua al seguidor del Mesías y tener la delicadeza de cuidar los comentarios para no escandalizar… el que se sabe de Dios y no una auto-posesión, buscar trabajar para Él y para el hermano hasta en el detalle. Si hay algo que entorpece esto, mejor es privarse de ello, aunque cueste, aunque lo creamos muy nuestro. Si por conservar lo “nuestro” perdemos a Dios, habremos hecho una pésima inversión. Lo “nuestro” ha de trabajar por la unidad. Precisamente, una antigua historia sobre el origen del diablo indica que el nombre de Satanás significa “el que separa”. El que se impuso a sí mismo la misión de ser rival del Dios de la unidad para separarnos de Él se cuela entre nosotros para crear enemistades, exclusiones, posesividades… estériles e hirientes. A este Satanás y sus secuaces lo expulsaba ese discípulo anónimo y no oficial. Si hay uno o muchos que trabajan por esa unidad y el bien de las personas, ¿seremos nosotros lo que nos pongamos de parte del diablo por nuestras envidias y celos y estrechez de horizontes? Un poco más, ¿no será uno de nuestros principales cometidos expulsar esos espíritus malos y ayudar a que todos los expulsen de todo lugar? ¡Ojalá y todos trabajasen así por el Reino, aunque aún no conozcan a Jesucristo!

 

DOMINGO XXV T.ORDINARIO (B). 20 de septiembre de 2015

 

Sb 2,12.17-20: Si el justo hijo de Dios, lo auxiliará.

Sal 53,3-8: El Señor sostiene mi vida.

St 3,16-4,3: Donde hay envidias y peleas, hay desorden y toda clase de males.

Mc 9,30-37: …Por el camino habían discutido quién era el más grande.

 

Resulta tan antipático el sufrimiento que no es escatima en recursos para alejarlo lo más posible de la vida. La tolerancia al dolor ha decrecido enormemente, pero los medios actuales posibilitan minimizar el sufrimiento físico y psicológico; el sacrificio y el esfuerzo serio no despiertan especial adhesión; la ascesis y la austeridad suenan a poco más que obsoleto y estéril. Y tal vez hoy día se sufre de manera exagerada, allí donde el sufrimiento se convierte en más nocivo, en aquel lugar que podemos llamar corazón o espíritu. La medicación psiquiátrica, tan abundante hoy en día, no resuelve el vacío interno, la sensación de fracaso, de sinsentido, la falta de esperanza… 

            Cristo ofrece una respuesta a esta desazón interna y dañina, invitando a un sentido de la existencia que parte del reconocimiento de un Dios Padre bueno y misericordioso que ama personalmente y pretende la felicidad eterna de sus hijos. El tacto divino llega a tocar en las sensibilidades más vulnerables y más dañadas sanando y dando lo necesario para una vida feliz. Este trato personal con un Dios Padre es original del cristianismo, donde no solo ha habido y hay Palabra, sino también carne, la carne de un Dios hecho como nosotros y necesitado en lo humano de encontrar sentido también en el Padre para su propia vida.

Lo precioso de esta historia topa con un acontecimiento asombroso y desconcertante, que puede poner en suspenso todo el mensaje de salvación: la pasión y la cruz del Hijo de Dios. La dulzura del mensaje evangélico parecía eximir de la aspereza de todo sufrimiento, salvo aquel mínimo indispensable requerido por el necesario crecimiento humano. Todavía es más inquietante constatar que la mayor cantidad de sufrimiento es producto de la acción humana.  El hombre se hiere a sí mismo sin propósito de detenerse, lo cual hiere la sensibilidad y hasta dudar de la propia capacidad para el cambio. La contrariedad llega hasta la perplejidad al encontrarnos con el Hijo de Dios asesinado por el mismo hombre. El signo de la cruz identifica a los cristianos y en él se refleja lo irremediable de una situación que de un modo u otro toca a todos.

            Uno y otro y otro y otro… discípulos de Jesús coincidía en el seguimiento de su Maestro. Las expectativas eran grandes pero en cierto punto diferían de las enseñanzas de su Señor. El momento crucial era el de la pasión y la cruz. La felicidad eterna exige un paso amargo por donde nadie quiere. El anuncio de la pasión que hace Jesús deja indiferente a sus discípulos. Es una forma de respuesta que solo esconde el problema. No entendieron y no quisieron entender. Les resultaba más cómo acudir a lo conocido, un tipo de gloria tangible a su alrededor con grandeza de poder. El poder parece disipar el miedo, pero en nada mitiga la soledad y el vacío interno. El Maestro responde a la actitud de los Doce sin reprender, pero corrige proponiendo una vida de servicio. La lección magistral definitiva se produjo en la Cruz.

            La actitud humana invasiva, arrolladora, prepotente que tanto mal genera, suscita una solución de alianza con el poderoso para despejar el miedo. Como siempre, pensando humanamente, nos quedamos cortos. Cristo va más allá y propone la alianza con el verdaderamente poderoso, con Dios eterno, que es capaz de alumbrar las oscuridades más recónditas y desvanecer los miedos más feroces, como el del sufrimiento. En un mundo donde se sigue volcando tanto mal, el discípulo no pretende distanciarse del sufrimiento haciéndose ajeno a la realidad, tampoco se vincula al daño para cebarse con otros y escapar él, sino que lo asume desde la certeza de la ayuda de Dios. No pretende una ingenua extirpación de todo dolor de su vida, sino encontrar sentido profundo en un trance parecido, como experiencia humana, al de Jesucristo sufriente en la cruz. Allí donde hubo triunfo de resurrección provocará que aquí en mi ahora de dificultad exista una pequeña victoria de sentido de vida, donde se alcanza mucha luz venida de Dios.

            La respuesta cristiana a la envidia, la injuria, el resentimiento, el egoísmo y toda otra acción humana dañina es la misericordia, que asume el sufrimiento para que Dios lo llene de sentido de servicio en el perdón. ¡Qué extraño es este camino hacia la felicidad eterna! Sin embargo, quien logra vivirlo ¡cuánta vida descubre donde parecía no haberla y cuánto bien lleva a su alrededor!

DOMINGO XXII T.ORDINARIO (B).30 de agosto de 2015

 

Dt 4,1-2.6-8: “¿Hay alguna nación tan grande que tenga los dioses tan cerca como lo está el Señor Dios de nosotros siempre que lo invocamos?”

Sal 14,2-5: Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda?

St 1,17-18.21b-22.27: Todo beneficio y todo don perfecto viene de arriba, del Padre de los astros.

Mc 7,1-8.14-15.21.23: “Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres”.

 

Las comparaciones, tantas veces odiosas, de cuando en cuando ayudan para la elección. Dios se deja comparar con otros dioses, el Altísimo con otras alturas, para que, una vez sacadas las conclusiones pertinentes, escojamos. A los ojos del mundo politeísta del tiempo de Moisés, Israel era solo un pequeño pueblo entre los múltiples y poderosos pueblos del entorno. Su Dios era uno entre tantos dioses. La tentación a arrimarse a los dioses de las otras naciones fue constante desde que salieron de Egipto hasta todo el periodo monárquico. De hecho, la idolatría fue uno de los más graves pecados del pueblo judío. ¿A qué dioses rendiremos pleitesía? El poder de ciertas civilizaciones anuncia un dios poderoso; las riquezas de otras, un dios generoso; los prodigios de unos pueblos, un dios portentoso… ¿Qué atributo posee el Dios de este pequeño pueblo sacado de la esclavitud de Egipto para superar en la comparación a los demás dioses de las otras naciones? Sencillamente que es un Dios cercano y ha dado una Ley justa. Esto le bastaba a Israel para preferirlo.

            Un dios poderoso podrá tener imperio sobre el cielo, la tierra y el mar, y así agitar tormentas, abrir el suelo  o enfurecer las aguas del océano… hasta hacer temblar el cuerpo entero. Pero el mayor poder es que el que cautiva el corazón humano para abrirlo a la misericordia, la verdad y la justicia, para que no tema y confíe en su Señor. Algunos dioses ordenarán esto y aquello bajo amenaza y miedo o con engaño fraudulento, pero el mejor mandamiento es el que cuida a la persona y la hace crecer. En solo dos cosas el Pueblo de Israel lo vio todo y eligió lo mejor.

            Las idolatrías de antes son las de ahora, y no hace falta mucho para deslumbrarnos con diosecillos muy prometedores, pero tiránicos y embusteros. Donde observamos un resquicio de felicidad fácil y sin compromiso, sufrimos la tentación de ofrecer nuestro corazón, sin discernir seriamente si aquello nos conviene o no. “Todo beneficio y todo don perfecto viene de arriba”, predica Santiago en su carta, luego habrá que indagar y comparar si lo que nos cae por encima llega verdaderamente del Padre de la vida (de los “astros” dice Santiago, como refiriendo que estos, en los que muchos creían hallar conocimiento sobre sus vidas, están sometidos a Dios), o de algo bastante más bajo y nada beneficioso. Los preceptos de Dios Padre mueven a ejercer la paternidad con las personas y a velar más intensamente por los más desprotegidos (huérfanos y viudas en tiempo de Santiago).

            Considerando que Dios está muy cercano, podremos detenernos a descubrir qué mandatos vienen de Él, qué cosas nos dan vida y cuáles nos la quitan. Y, desde aquí, también qué personas vienen de Dios, porque sus vidas se acercan a las entrañas paternas de este Señor, y lo vemos en sus obras, que se acercan a las necesidades reales.  

            En lo que nos han dejado nuestros mayores, nuestros padres, habrá que distinguir entre lo procedente del Dios Padre y lo que no; entre lo que siempre será valioso y lo que sirvió para un momento; entre lo que fomenta la vida y lo que la constriñe. Ese interés por descubrir la voluntad de Dios en nuestro día a día es un ejercicio más molesto que el simple dejarlo o cogerlo todo, pero nos hace más libres y más de Dios. ¿Llegaron estos fariseos a los que interpela Jesús a cuestionarse si sus “tradiciones”, por muy antiguas que fuesen, les acercaban a Dios, les facilitaban la felicidad, los mejoraba en el amor? Una buena forma para nuestro propio discernimiento es valorar lo que sale de nuestro corazón. Para ello hacer falta hacer un examen serio y sincero de nuestra vida; y no se trata de buscar culpabilidades dañinas, sino darnos cuenta realmente de lo mucho o poco que estamos desaprovechando el don de Dios y evitando así la alegría que nos viene de Él y que tenemos responsablemente que compartir. Puede ayudar ese doble atributo de Dios: cercanía al corazón de las personas y mandamientos (podríamos llamarlos en nuestro caso “pautas de vida”) que protegen toda vida.